
jueves, 27 de diciembre de 2007
Gran Chocolatada en San Martín de Porres

Trabajadores de un ministerio de Perú exigen su pavo por Navidad

Cada pavo ofrecido a los trabajadores pesa 8 kg, según consta en un vale de canje en poder de los frustrados comensales que les fuera entregado en vísperas de Navidad. "El mismo día que nos entregaron el vale para canjear el pavo, el ministro ordenó anular la operación", protestó un empleado público que no se identificó. Los reclamantes instaron al ministro, Luis Alva Castro, del partido APRA, "demostrar la emoción social que pregona su partido" y ordenar la entrega de los pavos.
lunes, 17 de diciembre de 2007
SEMBRADO VIDA

viernes, 14 de diciembre de 2007
Accidentes de tránsito en carretera disminuirán con norma que prohíbe circulación de buses camión

“Gracias a este medida se tendrá un poco más de tranquilidad en las pistas. Me atrevo a señalar que contribuirá a que disminuyan los accidentes de tránsito porque se trata de vehículos que no son originales y con el tiempo fallan”, explicó.
El pleno del Parlamento aprobó ayer el dictamen por el cual se prohíbe la circulación de los ómnibus ensamblados sobre chasis de camión, y además fijó penas de entre cinco y 20 años de cárcel para quienes los ensamblen, pongan en circulación y generen accidentes con ellos.
Presidente del PJ destaca imparcialidad y respeto al debido proceso en juicio a Fujimori

En ese sentido, señaló que respalda la labor de la sala, que preside el vocal supremo César San Martín, y que cualquier solicitud del procesado, siempre que se ajuste a la Constitución y la ley, debe ser procesada y definida por el mismo tribunal.
Remarcó que como presidente del Poder Judicial, no puede declarar sobre un proceso en marcha, como el de Fujimori, pero demandó respeto en el Perú a los órganos jurisdiccionales encargados de impartir justicia.
TLC con Estados Unidos aumentará las oportunidades para el pueblo peruano

Defensa Civil lanza campaña “A celebrar… con seguridad” por fiestas de fin de año

Presidente Bush destaca crecimiento de economía en el Perú al iniciar ceremonia de firma del TLC

150 nuevos policías reforzarán seguridad en Chimbote, anuncia ministro Alva Castro

martes, 11 de diciembre de 2007
Condenan a Fujimori a seis años de prisión por caso Allanamiento

El ex mandatario fue sentenciado como inductor del delito de usurpación de funciones, y a pagar 400 mil nuevos soles de reparación civil.
La resolución judicial señala que Fujimori, valiéndose de su condición de jefe del Estado ordenó y dirigió el 7 de noviembre del 2000 el ingreso ilegal a la casa de Becerra para “incautar” sus bienes y vídeos que podrían comprometerlo con la red de corrupción que se produjo durante su gobierno (1990- 2000).
La sentencia la ordenó el vocal de instrucción de la Corte Suprema, Pedro Urbina Ganvini, en la Sala de Juzgamiento de la Diroes.
Científicos descubren cómo el gen BRCA1 genera el cáncer mamario

El descubrimiento podría permitir la creación de terapias efectivas para las mujeres que padecen una forma agresiva y especialmente letal de cáncer de mama, conocida como triple negativo, que no responde a los medicamentos avanzados actualmente disponibles, dijeron los expertos.
Los científicos saben desde hace más de una década que las mujeres con ciertas alteraciones en el gen BRCA1 corren alto riesgo de desarrollar tumores mamarios. Lo que no comprendían exactamente es cómo la mutación conducía al cáncer.
Investigadores del Centro Médico de la Columbia University en Nueva York, que trabajaron junto con un equipo de la Universidad de Lund en Suecia, creen ahora que las mutaciones en el gen BRCA1 pueden impedir que las células reparen el daño de rutina producido en el ADN.
Cuando ese daño se produce en la proteína llamada PTEN, que regula el crecimiento celular, ese crecimiento se descontrola y se forman los tumores.
EX PRESIDENTE FUJIMORI GRITÓ Y SE DECLARO INOCENTE

“Rechazo las imputaciones del fiscal. ¡Soy inocente!”, gritó muy alterado el ex presidente Alberto Fujimori y con esa frase selló ayer sus argumentos de defensa en la primera audiencia del juicio oral que enfrenta, acusado por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta. El procesado ex gobernante esperó impacientemente casi tres horas, desde el inicio del juicio a las diez de la mañana, para vociferar lo que él mismo calificó como un “anticipo de su defensa”. Durante la audiencia, el fiscal supremo José Antonio Peláez argumentó las bases de su acusación al señalar a Fujimori como el “autor intelectual” de las masacres de Barrios Altos, La Cantuta y los secuestros de los sótanos del SIE. Ante ello, solicitó para él 30 años de prisión, S/.100 millones de reparación civil a favor de los agraviados y S/.300 mil para los secuestrados. Fujimori, ataviado con un terno azul y camisa celeste a rayas, estuvo durante toda la audiencia con el ceño fruncido y evidenciando una implacable molestia. Masticaba un chicle para aplacar el nerviosismo ante las acusaciones. Previamente a la intervención del extraditado, los abogados de las víctimas y su propio abogado, César Nakasaki, presentaron a la Sala los nombres de los testigos que desfilarían durante la audiencia. Luego de tres horas de proceso, exactamente a las 13.00 horas, el turno de Fujimori llegó. El presidente de la Sala Penal Especial, César San Martín, le dio el uso de la palabra para que se declare culpable o inocente de los cargos por crímenes de lesa humanidad. Fujimori pidió a su abogado un vaso con agua, regresó a su sitio, y de pie, en tono desafiante, inició una alterada alocución. “Yo recibí en el año 90 el país casi en colapso, agobiado por la hiperinflación y el terrorismo generalizado. No sólo por Sendero Luminoso y MRTA, sino también de Rodrigo Franco y otros grupos paramilitares, pero pese a este gravísimo problema de terrorismo mi gobierno respetó los derechos humanos”, argumentó con los brazos en alto y muy ofuscado. “A raíz de mi gobierno se rescata los derechos humanos de 25 millones de peruanos, sin excepción alguna. Si se cometieron algunos hechos graves los condeno, pero no fueron órdenes de quien habla”, dijo siempre con la voz en alto. Agregó que recibió la Presidencia “con el país desangrándose, 50% del territorio controlado por esas huestes terroristas, 560 comisarías replegadas y las Fuerzas Armadas sin armas”. Luego, con la voz casi quebrada, exclamó: “¡Rechazo los cargos totalmente, soy inocente y no acepto esta acusación fiscal!”. El vocal San Martín trató de callarlo. “Acusado Fujimori, aquí mando yo. Tiene usted que respetar las directivas del tribunal, hemos sido sumamente amplios. Usted va a tener la oportunidad de responder todas las preguntas y al final hacer toda la exposición que tiene por conveniente”, le dijo. Tras disculparse ante la Sala, Fujimori recalcó una vez más su inocencia y negó haber conocido las violaciones de derechos humanos. “Yo agradezco por haberme dado esta oportunidad de exponer brevemente lo que va a ser mi defensa, que será en base a pruebas y no a indicios o sospechas y presunciones”, refirió, mientras era ovacionado por los legisladores de su agrupación. San Martín dispuso luego un receso hasta las 15.00 horas. Sin embargo, antes del reinicio, los médicos del Inpe explicaron que Fujimori sufrió una crisis hipertensiva con dolor precordial, es decir, en la zona del corazón. Tras ello, por decisión de los vocales, la audiencia se postergó hasta el miércoles a las 09.30 horas para el inicio del interrogatorio. Claves Premier testigo Carlos Rivera, abogado del periodista Gustavo Gorriti, solicitó que el premier Jorge del Castillo sea llamado como testigo, pedido que fue aceptado por la Sala. También los Colina César Nakasaki pidió como testigos a miembros del grupo Colina, entre ellos a Santiago Martin Rivas, Carlos Pichilingue y Angel Saomi Pomaya.
Este año se registraron 13 asesinatos de padres a sus hijos seguidos de suicidio

En lo que va del año, el Ministerio de Salud registró 13 casos de suicidio-filicidio o asesinatos por parte de padres a sus hijos, seguidos de suicidio, informó el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.
Freddy Vásquez, jefe del Programa de Prevención del Suicidio, advirtió que este problema está en aumento comparado con los años anteriores, pues en el 2006 se registraron nueve casos y en el 2005, once.
El especialista advirtió que el aumento de este fenómeno es preocupante pues los trece casos de suicidio-filicidio acabaron con la vida de 29 personas, 13 adultos y 16 menores.
La mayoría de los casos son mujeres. Se trata de once madres y de dos padres de familia que dieron fin a 16 hijos, menores de seis años de edad.
Las edades de las madres fluctúan entre 18 y 36 años, la mayoría eran amas de casa y atravesaban problemas de pareja, además de enfrentar una adversa situación económica, sumado al “profundo estado depresivo”.
El método predominante fue el envenenamiento a sus hijos y de ellas mismas, mientras que los padres utilizaron el disparo de arma de fuego y ahorcamiento en varios casos.
El psiquiatra indicó que la ocurrencia del fenómeno suicidio-filicidio es muy impactante en la sociedad porque resquebraja la familia.
Además dijo que en la mayoría de casos se trata de mujeres que se sienten presionadas por el “abandono” de la pareja que quiere separarse o divorciarse de ellas, lo cual las deprime y las lleva a pensar en la falsa “solución” que sería el suicidio-filicidio.
Según el especialista estos casos ocurren por la falta o nula comunicación de la pareja.
El psiquiatra manifestó que esta situación es muy preocupante pues cerca del 75 por ciento de estos sucesos fueron registrados en la capital, lugar donde hay varias instituciones que ayudan a las mujeres y varones con problemas depresivos.
A las personas que estén pasando por estados depresivos recomendó que acudan a las líneas de ayuda como Infosalud que atiende las 24 horas del día a través del 0800-10828 -línea gratuita del Minsa - o al 381-7256 teléfono de prevención del suicidio del Instituto “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.
Recomendaciones
- Si esta deprimido acuda de inmediato a los centros o puestos médicos del Minsa para poder ser tratado a tiempo por un psicólogo o psiquiatra.
- Comuníquese con las líneas de ayuda al 381-7256 o con Infosalud al 0800-10828.
- Si se siente abandonada acuda a sus familiares para contarle su problema.
- Evite tomar medidas drásticas, porque siempre hay una solución a los problemas.
sábado, 8 de diciembre de 2007
sábado, 1 de diciembre de 2007
Hallan las huellas del hombre de las nieves

Un grupo de exploradores de Nepal y Estados Unidos aseguró hoy que han visto huellas del mítico "yeti", el llamado abominable hombre de las nieves, durante una expedición en el Everest.
El presentador de televisión estadounidense y explorador Josh Gates mostró hoy una supuesta huella del "yeti" en Katmandú y dijo que su equipo había descubierto tres de ellas a orillas del río Manju, en la región de Khumbu, a una altura de 2.850 metros.
Los exploradores, que forman parte del equipo de la serie de viajes de aventura "Destination Truth", pasaron una semana en la región helada de Khumb en busca de las huellas del mítico personaje.
La leyenda del "yeti" ha sido alimentada por multitud de exploradores desde que los primeros en alcanzar la cumbre del Everest en 1953, Edmund Hillary y Tenzing Norgay Sherpa, afirmaron haber visto sus huellas en las faldas de la montaña más alta del mundo.
SIDA en A. Latina: 200 mueren al día

Las cifras más recientes de ONUSIDA, la Organización de las Naciones Unidas contra el SIDA, indican también que en el 2006 hubo casi 170.000 nuevas infecciones. Según las cifras de ONUSIDA, un 65% de las personas contagiadas de VIH viven en los países más grandes de la región: Argentina, Brasil, Colombia y México.
Pero proporcionalmente, la prevalencia más alta de VIH ocurre en el Caribe. Las diferencias en la prevalencia de la enfermedad entre un país y otro de la región son enormes. La población que más se ha infectado está comprendida entre los 15 y 40 años de edad. Los grupos más vulnerables en la región, dice ONUSIDA, son los homosexuales, las trabajadoras sexuales y los usuarios de drogas intravenosas. Por ejemplo en Perú -dice Nancy Andrade- la prevalencia de la epidemia es de 1%, pero entre la población homosexual esta cifra aumenta a 25%.
Para junio de 2006, se calcula que 345.000 personas estaban recibiendo tratamientos antiretrovirales en América Latina y el Caribe.
Esto, dice ONUSIDA, representa el 75% de las personas que los necesitan, lo cual es la cobertura más alta del mundo en desarrollo.
La obesidad y el cáncer de próstata

Los investigadores de la Universidad Umea de Suecia descubrieron que es mucho menos probable que el cáncer se desarrolle en personas que son resistentes a la insulina, una condición pre-diabética vinculada con la obesidad.
Sin embargo, es más probable que las personas obesas sufran una forma agresiva de la enfermedad que podría extenderse a otras partes del cuerpo, dice el mismo estudio.
La investigación involucró a 784 hombres y se dio a conocer en la publicación International Journal of Cancer.
En el Reino Unido se diagnostican cada año cerca de 35.000 casos de cáncer de próstata, cerca de uno en ocho de todos los casos de cáncer.
En este país, la enfermedad provoca 10.000 muertes cada año.
Hormona del sexo
"La idea de que la gente obesa es menos probable de desarrollar cáncer de próstata es provocativa", dijo el director de la investigación, el doctor Par Stattin.
Según el doctor Stattin, quien dirigió la investigación, los bajos niveles de testosterona (el esteroide sexual de los hombres que es bajo en los obesos) podrían explicar por qué estos hombres tienen menos probabilidades de desarrollar cáncer de próstata.
El doctor Greg Martin, de World Cancer Research Fund, la organización que financió el estudio, declaró que "es importante recordar que la obesidad aumenta el riesgo de desarrollar varios tipos de cánceres, y en general es mal antecedente para el cáncer".
La doctora Chris Hiley, de Prostate Cancer Charity, advirtió que "los hombres no deberían pensar que una de las ventajas de la obesidad es que puede evitar el cáncer de próstata, porque no es así".
Los cánceres y las enfermedades cardíacas "son las mayores causas de muerte evitables, y controlar el peso con una dieta y un estilo de vida sanos reduce el riesgo de ambas".
Los riesgos del trabajo nocturno

El informe, realizado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por su sigla en inglés), analizó la incidencia del cáncer de mama entre enfermeras y azafatas.
El estudio concluyó que aquellas mujeres que realizan jornadas nocturnas tienen algo menos del doble de riesgo de padecer la enfermedad, una proporción de incidencia que fue calificada de "modesta" por uno de los autores del estudio, de todas formas.
Vincent Cogliano señaló que en Occidente cerca del 20% de la población económicamente activa realiza turnos por la noche.
Los científicos no están del todo seguros de cuáles son las causas de este fenómeno, pero calculan que podría estar relacionado al desajuste del reloj biológico por la exposición a la luz por la noche.
Este desajuste del "sistema circadiano" afectaría a los genes que controlan el desarrollo de tumores.
Aquellos trabajos que lo alteran deberían clasificarse como "posiblemente cancerígenos", recomendó el IARC.
"Cerca del 20% de los trabajadores europeos y estadounidenses realizan turnos por la noche. El trabajo por turnos predomina en el sistema de salud, la industria, el transporte, las comunicaciones, y el sector hostelero", indicó el organismo en un comunicado.
Cogliano advirtió de todas formas que la evidencia no es suficiente aún como para que los empleadores tomen medidas al respecto.
Primero se necesita estudiar más el asunto, dijo. "Luego, nos gustaría que los organismos de salud nacionales le echaran una mirada para discutir cuál es la política a implementar", agregó.
El estudio completo será publicado en el número de diciembre de la revista oncológica de The Lancet.
En 2001, un equipo de científicos del Centro de Investigaciones sobre el Cáncer Fred Hutchison de Seattle descubrió que las mujeres que trabajan por la noche tienen un 60% más probabilidades de desarrollar cáncer de mama que quienes trabajan de día.
jueves, 29 de noviembre de 2007
PROSTITUTA COLABORARA CON TELETON

SERPIENTE DEBORA OVEJA PREÑADA

El hecho ocurrió en el pueblo de Kampung Jabor, con una distancia alrededor de 200 kilómetros al este de la capital Kuala Lumpur.
El reptil mide 6 metros y pesa alrededor de 90 kilogramos, sin embargo con este "aperitivo" más de un turista bromeaba con el posible aumento de peso de la serpiente.
CON CONDON... O NADA

Multarán a empresas que despidan a trabajadores con sida

KEIKO Y MARCK CHOCHOS CON NACIMIENTO DE HIJA

"Soy un papa muy chocho" dijo Mark muy emocionado a los periodistas, mientras les mostraba la foto de su hija Kyara Sofía Villanella Fujimori.
Mark informó que Kyara nació a las 12 y 22 del mediodía pesando 3 kilos 635 gramos y midiendo 50.5 centímetros.
"Keiko se encuentra muy bien, un poco adolorida por la operación pero muy feliz, igual que yo" dijo el esposo de la congresista.
CUIDADO CON LOS EMAIL SUPLICANTES


Los incautos reenvían este mensaje pensando.... "y que pierdo?" Naturalmente ya perdieron su tiempo e hicieron que los servidores tengan más trabajo, Internet se vuelva más lento y hasta le hicieron perder más tiempo a sus amigos con el mismo cuento.... date cuenta que tus amigos luego de esto no le harán caso a tus email....
Nuevamente las víctimas piensan "y por que no?" Como se les ocurre que las grandes empresas les van a regalar celulares por enviar emails.....
Por supuesto la gente se pone como loca a enviar mensajes tratando de ayudar, pero todo es una farsa.
Ellos hacen páginas Web idénticas a la de los bancos y luego te mandan un correo diciendo que:
- Están actualizando su base de datos.- Alguien trató de entrar con tu clave y debes entrar a confirmar que tu no fuiste.- Que ya no podrás usar la banca por internet si no entrar a usarlo...
En fin hay un montón de mentiras que te ponen en los mensajes y muchos de ellos son muy ingeniosos, encima de ello ponen, evita los fraudes, no te dejes engañar, visita nuestras oficinas y te ponen el teléfono verdadero del banco.
El truco de ellos es ponerte la dirección de la página web original del banco, pero cuando das clic se va a otro servidor, ósea a otra página en donde al llenar tus datos te roban los datos personales.
miércoles, 28 de noviembre de 2007
Perú: Sembrando primero, por César Hildebrandt

La señora Pilar Nores de García debería rendirle al país algunas cuentas. No es que dudemos a priori. Es que, tratándose de alguien tan próximo al doctor García, todo un César republicano, está no sólo el asunto de las esencias sino el de las apariencias.
En octubre de este año, la señora Pilar Nores de García nombró como máxima ejecutiva de su ONG Instituto Trabajo y Familia a la señora María del Carmen Baertl Jourde, hermana de un altísimo ejecutivo y accionista de la empresa minera Milpo –el señor José Ernesto Baertl Jourde–. Y como nos lo recordó Edmundo Cruz en una nota sobre el tema, resulta que Milpo es una de las mineras que más odia a las ONG vinculadas a la defensa del medio ambiente porque es una de las minas que más contamina y más impunidad reclama para hacerlo. Concretamente, Milpo odia a la ONG Labor, que ha perseguido sus tropelías tóxicas, que recibe dinero del extranjero para financiar sus valiosos estudios y que hoy está en la lista negra de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) gracias a la nueva ley pro gran minería dictada por el doctor García.
Bien, lo primero que tenemos que saber, por boca de la señora Nores de García –o si ella no quiere, por su vocera, la señorita Baertl– es cuánto dinero ha sido donado por Milpo para el programa Sembrando, que monopoliza la ONG de la señora Nores de García Instituto Trabajo y Familia. No vaya a ser que Milpo ponga en Sembrando más plata que la que habría decidido poner en el sombrero del doctor García, el presidente mendigo en relación a esa minería que hoy gana como jamás pensó y como no habrá de ganar, posiblemente, en el futuro.
Eso en primer lugar, modestamente.
En segundo lugar, que la señora Nores de García nos diga cuántos servicios del Estado está recibiendo su ONG. Se ha dicho que Sembrando, la tarea palaciega de su ONG, no recibe dinero del Estado en contante y sonante. Pero los servicios, señora de García, también son costos que pagan los que pagamos impuestos: helicópteros para la prensa a su servicio, instalaciones computacionales, asesorías externas, gastos generales que antes pagaba Milpo –quise decir, usted– y que ahora paga Sembrando, materiales de oficina, apoyo logístico, choferes, Agencia Andina, impresiones, etc.
Es importante saber cuánto recibe usted del Estado en especies y servicios para saber cuánto le está costando al contribuyente su muy honorable filantropía altoandina, señora de García.
Es importante saber cuánto dinero exactamente recibieron las cuentas corrientes –cuyos códigos ahorraré al lector– de los bancos Crédito, Financiero, Interbank, Scotiabank y Banco de la Nación. Y digo exactamente porque no es un asunto de gritar cifras en una teletón sino de presentar toda la documentación en regla ante la siempre severa APCI. Me imagino que esos papeles ya estarán presentados.
También es importante saber cuánto dinero recibió –con precisión– la cuenta que el Scotiabank puso a nombre del Instituto Trabajo y Familia para las donaciones en efectivo provenientes del extranjero. Esa cuenta es la número 009-170-000002808742-27, swift BSUDPEPL y ha sido nutrida –nos dicen que muy bien nutrida– gracias al altruismo de la diáspora peruana y de algunas casas matrices de empresas que operan en el Perú. Y todo ello como producto de la campaña que la cancillería puso en acción para animar al mundo a que colaborara con Sembrando y, por ende, con su ONG propia, señora Nores de García.
En efecto –y para citar sólo un ejemplo–, el Consulado General del Perú en Los Ángeles lanzó hace algún tiempo un entusiasta comunicado que empezaba así:
“Como es de conocimiento público, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, así como las Embajadas, Consulados y Representaciones Permanentes en el exterior, vienen apoyando el programa “Sembrando” con el decidido apoyo de las comunidades peruanas en el exterior, que será desarrollado por la ONG Instituto Trabajo y Familia, auspiciado por la Primera Dama de la Nación, señora Pilar Nores de García… Teniendo en cuenta la importancia del programa Sembrando… la ONG Peruvian American Foundation ha ofrecido su colaboración con la apertura de la Cuenta Nº 0626241375, del Bank of America, denominada Peruvian American Foundation-Programa Sembrando…”
Esta cuenta debía haber estado abierta sólo hasta el 20 de octubre del 2006 pero nuestras fuentes nos afirman que continúa “aperturada”, recibiendo los tiernos dólares, los compasivos euros y las pías libras esterlinas que la emoción social puede hacer saltar de las carteras.
En todo caso, corresponde a la señora Nores de García contarle al país cómo es que la APCI ha supervisado –o está supervisando– sus cuentas, las donaciones domésticas, sus ingresos foráneos y los servicios que recibe del Estado que jefatura su señor marido.
Ya no vamos a entrar en minucias y preguntarle, por ejemplo, cuánto se recaudó en el fastuoso desfile de modas que organizó Carmen Amelia Ampuero en apoyo a Sembrando, evento que salió en todos los cuchés del reino y que tuvo como auspiciador, cómo no, a Scotiabank, el banco que compró –con aval y todo– el Wiese de Susana de la Puente. Esas son pequeñeces que ni a la APCI le preocuparán.
P.D. Continúo agradeciendo. Esta vez a Raúl Wiener, Denis Merino, Álvaro Campaña, Violeta Carnero de Valcárcel, Federico García, Alan Fairlie, Alan Rivera. Solicito disculpas por las omisiones, siempre involuntarias. Debo pedirlas también por un error infiltrado en mi columna de ayer: donde decía –en alusión a Canal 2– “porque la empresa podría cobrar” debió decir “porque la empresa podría quebrar”. Sólo así se entiende la maniobra de Ivcher: hacer que dos de sus trabajadores “convenzan” a un juez de que si la SUNAT le cobra a Canal 2, éste puede quebrar y ellos quedarse sin indemnizaciones futuras.
lunes, 26 de noviembre de 2007
Receta para acabar con el perro del hortelano

Presidente de la República.
Hoy todos reconocen que hay dinero privado y público para invertir, que existe un mercado internacional creciente y que se puede incorporar las áreas ociosas a la producción, creando más trabajo con derechos sociales y garantizando el medio ambiente.
Añadiré una reflexión. Cada uno de nosotros sufre algo de lo que he llamado "síndrome del perro del hortelano". Muchas veces el Estado, las instituciones y las personas padecen de "patrimonialismo". Es decir, de la voluntad de no ceder ningún espacio y reservar para sí, para el ministerio o para la empresa, todas las funciones, los trámites y las decisiones. Ocurre también cuando un grupo que captura el poder, una región o un municipio, decide gobernar solo y bloquea el aporte técnico y profesional de muchos otros ciudadanos. En este caso, el perro del hortelano dice: "Si no lo hago yo, nadie debe hacerlo", y concluye: "Solo puede hacerlo la gente de mi propio equipo".
Permítanme enumerar algunos síntomas del mal y unas propuestas de solución:
[I] Quitar al Estado la obsesión del control total.Ocurre que no se abre una ventana, no se arregla una vereda, ni se pone una torre de telefonía celular sin que el Estado central, regional o municipal lo apruebe. ¿Cómo curar esta obsesión?
A. Estableciendo por decreto, y de manera obligatoria, que el control del Estado sea aleatorio; es decir, que al igual que el semáforo de las aduanas del aeropuerto, el control se ejerza sobre un porcentaje de cada uno de los actos a vigilar, pero no sobre todos. Esto permite probabilísticamente una gran supervisión. Así también se reduce la ocasión de la coima y el riesgo del porcentaje no vigilado se compensa con la velocidad de los ciudadanos a los que no se retarda ni desanima. Ya la Ley 27444, del procedimiento administrativo, establece como principios la presunción de veracidad y el criterio del control posterior con los que se hace posible aplicar de inmediato el control aleatorio.
B. Fijando un plazo máximo para los estudios de la inversión. Calificar cada inversión pública por su rentabilidad y óptima calidad ha resultado un remedio peor que la enfermedad. Antes había inversiones malas, mediocres y buenas. Ahora, con el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), se busca la perfección, pero hay menos inversión y mayor demora, a pesar de los cambios reglamentarios, pues el problema central radica en el ser humano, que quiere afirmar su poder demorando el trámite. Una nueva ley debe establecer que el análisis de la inversión no supere el plazo máximo de tres meses. Así, el burócrata, si quiere controlar, tendrá que trabajar más y más rápido.
C. Tercerizando el control de la inversión. El SNIP deberá también hacerse a través de universidades o instituciones acreditadas. Por ejemplo, la Universidad Nacional de Ingeniería o el Colegio de Economistas. Para ello proponemos la ley que delega a instituciones evaluadoras ajenas al Estado funciones en el SNIP y en otros asuntos, como la sanidad agropecuaria y el otorgamiento de los brevetes.
D. Finalmente, ya hemos avanzado en el silencio positivo administrativo que el Estado aplicará desde esta semana a más de 500 trámites. Es un paso esencial y permite que, si no se responde a tiempo al ciudadano, este está automáticamente autorizado para abrir su establecimiento o hacer su inversión.
[II] Estimular al empleado público que presta el mejor servicio
El 17 de noviembre del 2006 presentamos un proyecto de ley estableciendo el criterio del mérito y la evaluación para distinguir al trabajador que tiene rendimiento bueno o excelente de aquel que es deficiente. Pero ese proyecto, importantísimo para reformar al Estado, tiene doce meses en el Congreso, sin aprobación. Ahora presentaremos un proyecto complementario que establece el bono o aumento por productividad.
El comunismo soviético se derrumbó porque donde todos son propietarios y ganan lo mismo nadie se esfuerza ni destaca. Un Estado que paga por igual al buen trabajador y al empleado ineficiente, no ofrece ningún estímulo, como sí lo brinda la actividad privada. Sin esta modificación, el Estado seguirá siendo una carga sobre el país y no una institución a su servicio.
[III] Liberar los bienes que el Estado no usa ni trabaja.El Estado, en sus niveles central, regional o municipal, debe ceder los espacios necesarios para la inversión:
A. Las áreas inmobiliarias agrícolas o terrenos eriazos que no utiliza deben ser ofrecidos a los ciudadanos en pública subasta, para que las edifiquen y les añadan valor. Para esto presentamos la Ley General del Sistema de Bienes Estatales (proyecto 491-2007) que no ha merecido la aprobación del Congreso.
Además, mediante un decreto supremo, se facultará a más de cien beneficencias públicas que administra el Ministerio de la Mujer a vender los activos inmobiliarios que tienen a quienes los ocupan. Hay en todo el Perú aproximadamente 30.000 habitaciones o viviendas humildes que son propiedad de las beneficencias y por las que los inquilinos pagan por años un alquiler irrisorio, sin llegar a ser dueños de nada.
Es un círculo vicioso. Las beneficencias no reciben ingresos y por falta de ellos y pésima administración no han podido reedificar ni mejorar los corralones y quintas. Pero si se vende la vivienda o la habitación a la familia que lo ocupa, esta será propietaria y cuando lo decida, podrá mejorarla o venderla al propietario del cuarto vecino, con lo que se irá consolidando una vivienda mejor y la beneficencia tendrá más recursos para sus fines.
B. Vender las acreencias. Al Estado le deben muchos y por múltiples razones: privatizaciones, quiebras de bancos, deudas a bancos estatales, impuestos, etc. Esta enorme cartera de miles de millones por cobrar tiene gente encargada de su liquidación que gana por procedimientos sin fin y casi nunca llega a cobrar. Es necesario hacer paquetes de esas acreencias y venderlos en subasta pública. Así, otras personas e instituciones se encargarán de cobrar y lo que se gane en la subasta se aplicará a obras de desarrollo. Para ello presentaremos el proyecto necesario.
C. Transar en los juicios de menor cuantía. Por mil temas, el Estado tiene procesos y denuncias que siguen los abogados de los ministerios, regiones y municipios. Son decenas de miles de expedientes que entorpecen al Poder Judicial. Lo inteligente sería distinguir los litigios pequeños de los de gran valor. Por ejemplo, en todos los conflictos de menos de 100.000 soles debe autorizarse la inmediata transacción. Así nos ahorramos pagar gestiones, desbloqueamos el trabajo judicial y logramos una buena transacción, que es siempre mejor que un largo juicio. Presentaremos el proyecto porque hoy, según la ley del perro del hortelano, el Estado tiene la obligación de seguir eternamente los pequeños juicios, para no perder, aunque no gane nada.
[IV] Abrir a la producción y al trabajo las áreas sin uso que tiene el país. Esto exige una gran reflexión de los ciudadanos para dejar atrás los prejuicios ideológicos.
A. En los 8 millones de hectáreas que han sido destruidas debe establecerse ya la propiedad en grandes lotes, para que empresas modernas y fondos de inversión trabajen a largo plazo en madera de alto valor y en bambú, que es un producto extraordinario. Sobre este tema se presentó el proyecto de ley 840-2006, que está detenido, bloqueando la creación de cientos de miles de empleos, mientras los madereros informales y los cultivos ilegales continúan destruyendo la selva. Esto nos es difícil de entender, pero una inversión que requiere diez años de espera y tecnología de alto costo, requiere seguridad y gran dimensión para ser rentable y reconstruir el medio ambiente.
B. En las restingas. Cada año, al reducirse los ríos de la selva, aparecen las playas o restingas, una tierra de nadie pero con humedad y fertilizantes traídos por los ríos desde los Andes. Son aproximadamente dos millones de hectáreas que el Estado debería otorgar por venta o alquiler en lotes de gran dimensión para el cultivo del arroz, que está salinizando las tierras de la costa. Pero nadie va a la selva porque no existe la propiedad o el derecho a cultivar las restingas. Para ello, presentaremos un proyecto de ley.
C. En la sierra, para las tierras comunales sin uso y para recursos como el mármol, presentaremos un proyecto de ley que permita a las comunidades campesinas tomar la decisión para vender, parcelar o alquilar. Ello podrá hacerse con el voto de la mitad más uno de los presentes en la reunión convocada para ese fin. Es absurdo, la Ley 26505 ya permite que en las comunidades de la costa se tomen decisiones con el 50% más uno de los asistentes, pero su artículo 11 exige para las comunidades de la sierra "el voto de no menos de los dos tercios de todos los miembros de la comunidad", muchos de los cuales ya han emigrado.
Esto debe corregirse, pues condena a los comuneros de la sierra al nivel de ciudadanos de segunda clase y sin iniciativa. Y nadie que se diga de izquierda puede sorprenderse porque en los sindicatos se pide que para declarar la huelga en una empresa lo decida la mitad más uno de los asistentes y no la mitad más uno de todo el padrón de obreros. ¿Por qué sí para estos y no para las comunidades campesinas?
D. Movilizando la inversión en los denuncios. Subsiste el problema de una enorme cantidad de terrenos eriazos, playas, caleras, mármoles, etc., solicitados al Estado hace muchos años con el procedimiento del denuncio y en los que nunca se ha puesto un centavo. Eso es injusto. Así como el provinciano invade en los cerros de la ciudad un terrenito de 100 metros para vivir, el otro que tiene más recursos y educación invade con un denuncio miles de hectáreas, pero no les da uso.
Al Perú le conviene que todas esas playas (balnearios), caleras (cementeras), bosques (industria maderera) se pongan en valor mediante la inversión inmediata. Por eso propondremos un proyecto de ley para obligar al denunciante que no trabaja a cumplir con la inversión, a transferir o abandonar el denuncio.
Si en los últimos tres años no se ha invertido, se debe exigir un compromiso de inversión con garantía para los próximos dos años o que se transfiera el denuncio a otra persona que haga la inversión. El principio es que los denuncios los entrega el Estado a quien quiere invertir y no a quien inmoviliza los recursos.
[V] Nuevos procedimientos para fomentar la inversión.Veamos un caso. El Estado quiere cobrar 30% de impuesto por las ganancias, pero al mismo tiempo tiene que promover el inicio de actividades nuevas y difíciles y en las que no hay ganancia de inmediato. El error sería querer cobrar todo desde el inicio, pues eso mataría la gallina de los huevos de oro en su nacimiento.
A. Nuestro objetivo es orientar la extracción minera hacia la metalurgia, para producir alambrón, tubos, partes y piezas. El país debe ser exportador de artículos procesados que crean más trabajo y valen más. Para ello presentaremos un proyecto para la reinversión en industria procesadora. Si hoy se cobra 30% de impuesto a la minería, sería absurdo decir "aventúrate en la inversión de la metalurgia y te cobraré desde el primer año el mismo 30%". El proyecto establecerá un calendario plurianual de reducción del impuesto a la reinversión en metalurgia con generación de empleos. Por ejemplo, 25%, 23%, 20%, etc., y lo mismo puede hacerse con la joyería en un país de finos orfebres como el Perú.
B. Con el mismo objetivo, debe procederse a una amplia exoneración impositiva para la maricultura y la acuicultura. Invertir en el mar para instalar jaulas y balsas o invertir en lagunas a 4.000 metros de altura para la crianza artificial de truchas y ranas resulta heroico. Es diferente a la seguridad burocrática o a la de una industria sobre la tierra, pero el perro del hortelano pretenderá siempre cobrar mucho a una difícil actividad que aún no ha surgido.
C. En nuestra patria existen proyectos de miles de microrepresas para retener el agua. Algunos cientos puede construirlos el Estado, pero no podrá hacer los miles propuestos porque al mismo tiempo debe hacer carreteras, educar, dar salud y agua potable. Requerimos de una ley que permita la inversión privada en irrigaciones, cuyo costo sea pagado con una parte de las nuevas tierras irrigadas o con la venta del agua.
Pero el perro del hortelano dice: "Es mejor que el agua se vaya al mar y que nadie haga el embalse porque así se privatizaría el agua". Lo que no sabe es que el agua está de hecho privatizada, pues se entregó su gestión a las juntas de usuarios del riego, y como el agua que pertenece a la nación se vende, en muchos casos, a un centavo de sol por metro cúbico, se utiliza mal, se riega hasta 25.000 metros cúbicos anuales por hectárea de arroz y así se destruye la tierra de la costa, salinizándola.
D. Se han construido muchas viviendas con crédito, pero la hipoteca de cada una es distinta a las demás, no está estandarizada con las otras en plazos e interés. Si lo estuviera se podría hacer paquetes de 10.000 o más hipotecas que se vendan a un banco más grande para que se encargue del cobro futuro y el dinero de esta venta se utilice construyendo más viviendas. Ello, además, reduce el interés y aumenta el plazo de pago hasta 30 años, como lo es en Estados Unidos. Para esto se presentó un proyecto que aún no ha sido aprobado y que multiplicaría la construcción desde el año 2008.
Y se ha presentado, además, el proyecto 1715-2007, que agiliza la expropiación de inmuebles para ejecutar obras públicas de infraestructura de gran dimensión, lo que aceleraría las inversiones.
E. Evitar trabas y cobros adicionales a los servicios. Por ejemplo, la inversión en teléfonos no puede ser detenida por la ciencia de un alcalde que cree que la transmisión celular produce cáncer o del que exige pagos adicionales por instalar postes o conexiones domiciliarias de gas que sirven a sus propios ciudadanos. Para ello, hemos presentado el proyecto de ley 1211-2006, que propicia la inversión en servicios públicos e infraestructura.
Frente al aumento del petróleo, nuestro país debe acelerar los trámites y plazos para la gasificación de la industria y del transporte, lo que haremos por decreto supremo. Además, impulsar el uso de las caídas de agua, que son la riqueza más grande que tiene el Perú para abastecerse y para exportar. Por ello hemos presentado el proyecto de ley 1799-07, que promueve la generación eléctrica con recursos renovables y que está aún en las comisiones del Congreso.
Con la gasificación del transporte podremos romper el círculo vicioso en el peaje. Es difícil invertir en grandes obras como la Autopista del Sol Lima-Piura, porque hay un número insuficiente de vehículos particulares. Nuestro promedio de automóviles es menor a los de Chile, Colombia y México. Solo si hay más vehículos habrá pago de peaje y las carreteras podrán hacerse. Para ello debemos reducir los aranceles y el impuesto para los automóviles de 1.500 a 1.800 centímetros cúbicos, siempre y cuando estén convertidos a gas o puedan serlo y, además, utilizar un bono que estimule esa reconversión en los vehículos para taxis.
F. Cambiar la actitud ante la inversión. Si el Estado quiere promover la inversión privada no puede tener como objetivo que el privado gane lo menos posible, exigiendo condiciones con las que finalmente ningún postor se presenta a los concursos. Por evitar que el inversionista gane 5% más, nadie viene. En vez de exigir criterios exagerados, debe dejarse al mercado y a la competencia de los privados la fijación de esas condiciones.
Recuerde el perro del hortelano la enseñanza de Lenin en su texto "Capitalismo de Estado e impuesto en especie": "Deben venir los capitalistas, ganarán mucho, pero nos enseñarán el camino de la técnica y el desarrollo". Fue un cambio de rumbo genial, pero Lenin murió poco después. Hoy, el perro del hortelano se entusiasma a sí mismo gritando "ni un paso atrás" y se olvida del mismo Lenin que aconsejó: "Un paso atrás para dar dos adelante".
[VI] Dar al trabajo un nuevo valor de ahorro.
Hay millones de peruanos que no tienen jubilación ni seguro social ni vacaciones ni jornada de ocho horas. Resulta así que su trabajo no tiene valor futurible. Trabajan en pequeñas y microempresas y los dirigentes sindicales de la gran empresa y del Estado no los defienden sino que se defienden a sí mismos. Es absurdo. Al poner como condición el "todo o nada", exigiendo a la microempresa costos que solo la mediana y gran empresa pueden pagar, lo único que se logra es que esos millones de trabajadores no tengan ningún derecho. Lo inteligente es conciliar el avance de los derechos con la realidad del pequeño empresario, que no es un gran capitalista sino un trabajador que ha creado trabajo.
Por eso, defenderé ante el Congreso el Proyecto de Acceso Progresivo a los Derechos Laborales. Un desempleado o un ambulante quieren trabajar ocho horas con un sueldo mínimo, seguro de salud y derecho a jubilación, pero el dirigente profesional le grita que no debe aceptar. El perro del hortelano dice que no debe haber 'cholo barato' porque prefiere al 'cholo desempleado y en la miseria'. En los próximos días entregaremos la propuesta de la ley de mypes y la propuesta del acceso progresivo a los derechos laborales, para aprovechar bien los tratados de libre comercio y vincular a la pequeña empresa y a los derechos de sus trabajadores con el mercado mundial.
Cambiar muchos otros temas. Por ejemplo, cuando la Sunat pone una multa cobra altos intereses mensuales, pero cuando la misma Sunat tiene que devolver al ciudadano lo que le cobró por error, le entrega el dinero sin intereses. Típica política del perro del hortelano que rectificaremos.
Concluyendo. En todos estos temas debemos trabajar los municipios, las regiones, el Gobierno y el Congreso, sin demoras. Y como la Constitución dice que los proyectos del Ejecutivo se tratan con urgencia, tal vez podríamos acordar un máximo de tres meses para su decisión en el pleno.
Y para trabajar mejor, erradiquemos la mala costumbre por la que todas las instituciones se sienten capaces de tratar sobre todos los temas. La administración, los legisladores, los jueces, el tribunal que deja sin piso a los legisladores y otras instituciones, cada uno reivindicando con afán imperial su autonomía frente al ciudadano y al inversionista, condenados al silencio y la espera.
Estoy seguro de que los lectores agregarán otros temas que pondremos en acción para que el país abandone la política del perro del hortelano y crezca grande, más grande y con justicia social.
domingo, 25 de noviembre de 2007
viernes, 23 de noviembre de 2007
CANCILLER REFUTA A SOUZA: “NO HAY INFILTRACIÓN CHAVISTA”

Pese a reiterar que no hay infiltración de ideología chavista (por el presidente Hugo Chávez) en el país, el canciller José Antonio García Belaunde insistió ayer en que el gobierno no actúa “como una democracia boba” o con pasividad frente a la proliferación de las denominadas casas de la ALBA. Tras participar en la ceremonia por el lanzamiento del Año Internacional de la Papa en Palacio de Gobierno, García Belaunde dijo que toma en cuenta la advertencia del legislador Rolando Souza, en relación a que existirían unas 88 instituciones vinculadas a la ALBA, aunque subrayó que se trataría de organizaciones de peruanos que usurparían dicho nombre. “El gobierno no tiene ninguna actitud suave, no somos una democracia boba ni lo vamos a ser con alguna injerencia extranjera que pueda venir al Perú. Ahora no tenemos elementos para afirmar que haya infiltración chavista”, dijo.
Sobre la afirmación del representante del Perú ante la OEA, Antero Flores Aráoz, en relación al uso de ONG para supuestos actos de lavado de dinero, dijo que la Unidad de Inteligencia Financiera, Indecopi y la Sunat tienen que entrar a tallar al respecto.
MOISÉS WOLFENSON ACUDE AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Humberto Abanto, abogado de Moisés Wolfenson, apeló ante el Tribunal Constitucional (TC) el dictamen de la Sala Superior de Huaura, que declaró nula la resolución del Primer Juzgado de dicha jurisdicción, que había equiparado cuatro días de arresto domiciliario con uno de detención, una decisión aparentemente favorable al citado empresario. Wolfenson, condenado a cuatro años de prisión por haber recibido dinero de Montesinos a cambio de poner a disposición del régimen fujimorista la línea editorial de sus diarios, pedía que se le reconocieran los 320 días que estuvo bajo arresto domiciliario y a ellos se les sumara los tres años que actualmente lleva en la cárcel. Sin embargo, la Sala –por tres votos a favor y uno en contra– sostiene que “resultaría contrario a la finalidad de la pena permitir que el delincuente conciba el arresto domiciliario como una limitación de la libertad idéntica a la pena privativa cumplida en una cárcel”.
¿SABÍAS QUE EL CAFÉ ES LA SEGUNDA BEBIDA MÁS CONSUMIDA EN EL MUNDO?

Sí, esta solo por debajo del agua, el café es la segunda bebida más ingerida en el mundo, y la razón también es por que curiosamente es la segunda mercancía comercializada en el mundo, tras el petróleo.
Sin embargo si nos ponemos a leer algo de historia nos damos cuenta de que tuvo un origen muy curioso. Según una leyenda dice que un pastor de Abisinia (actual Etiopía) llamado Kaldi observó el efecto tonificante de unos pequeños frutos rojos de arbusto en las cabras que lo habían consumido en los montes, efecto comprobado por él mismo al renovarse sus energías.
¿SABÍAS QUE LOS HUEVOS DE LAS AVES NO SON OVALADOS DE ORIGEN, SINO ESFÉRICOS?

Pues bien, esta forma característica del huevo se adopta cuando el huevo es forzado a través del oviducto: los músculos contraen el oviducto por detrás del huevo, empujándolo, mediante unos movimientos ondulatorios (peristálticos), adquiere una forma cónica y más tarde ovalada, cuando se endurece la cáscara.
Si, por que en ese momento la cáscara del huevo todavía es deformable, la parte posterior del huevo adopta su forma puntiaguda, y de ahí que se forme ovalado el huevo después de la puesta.
INDONESIA PROHÍBE QUE EL ‘HOMBRE ÁRBOL’ SEA TRATADO EN EEUU

YAKARTA (AFP) - El Gobierno de Indonesia ha prohibido que el “hombre árbol”, un campesino así apodado por las gigantescas verrugas que brotan de diversas partes de su cuerpo y las cubren como una corteza, sea trasladado a EEUU por médicos de ese país para recibir tratamiento contra la insólita enfermedad. Así lo afirma este martes Lily Sriwahyuni Sulistiyowati, portavoz del Ministerio de Sanidad, en un artículo publicado en el periódico Warta Kota. Según ella, los campesinos como Dede (de 32 años) no desean que les lleven lejos, y menos si es para que un extranjero les analice la sangre. Dede tiene las extremidades y la cara recubiertas de unas excrecencias grises. Sus manos han desaparecido por completo bajo algo semejante a un macizo de coral de unos 30 centímetros de diámetro. El canal de televisión Discovery Channel acaba de hacer un documental sobre él. Unos médicos estadounidenses se ofrecieron a tratarle, pero toparon con la negativa del Gobierno indonesio. El dermatólogo Anthony Gaspari, de la Universidad de Maryland, examinó a Dede y concluyó que el descomunal brote verrugoso es consecuencia de la combinación de un papilomavirus humano (HPV) y de una anomalía genética que impide al cuerpo combatir la infección. Consultado por la AFP, el doctor Gaspari dijo que él mantiene su intención de tratar a Dede. “Mi plan inicial es enviar medicamentos a un médico local de Indonesia para que se los haga tomar. Si eso fracasa, no tendría otra opción que hacerle venir aquí (a EEUU)”.
miércoles, 21 de noviembre de 2007
sábado, 17 de noviembre de 2007
DATONOTICIAS
Un comisario belga pide a sus policías no ir a burdeles cuando trabajen : Un comisario de policía de una comuna de Bruselas pidió mediante una circular a sus hombres abstenerse de frecuentar 'burdeles' y beber alcohol durante las horas de servicio.
Le operan el cerebro en vez de la rodilla: En un hospital de Tanzania, abrieron el cráneo de Emmanuel Didas para extirpar un tumor cerebral inexistente, mientras Emmanuel Mgaya, el que tenía el cáncer, fue operado de la rodilla. Sus nombres habían sido confundidos.
Cerrado por cucarachas y ratones el restaurante del postre más caro del mundo : Un restaurante de Nueva York que la semana pasada se jactó de servir el postre más caro del mundo por 25.000 dólares (17.122 euros) tuvo que cerrar ayer sus puertas por orden del departamento de Salud de la ciudad, que detectó en el local la presencia de moscas, ratones y cucarachas.
VENDEN SANTA CLAUS ERÓTICOS DE CHOCOLATE
